miércoles, 30 de julio de 2025

Construcción de 6 muelles turísticos en puntos estratégicos

Con una inversión superior a $17.000 millones, MinCIT lidera uno de los hitos más relevantes para el desarrollo de la ciudad
Santa Marta, 29 de julio de 2025. – Con los más exquisitos detalles se cumplieron los actos de la ceremonia central incluidos en la agenda por la celebración de los 500 años de Santa Marta.

Este 29 de julio, la ciudad más antigua de Colombia y una de las primeras fundaciones hispánicas en América continental, celebra sus 500 años de historia. En este marco, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a través de Fontur, presenta los logros, cifras y proyectos estratégicos que consolidan a Santa Marta como un destino líder en el Caribe y como referente internacional en turismo sostenible, cultural y comunitario.

Durante cinco siglos, Santa Marta ha sido testigo y protagonista de los procesos históricos, culturales y sociales del país. Su riqueza natural, su legado patrimonial y la diversidad de sus comunidades la han convertido en un punto de encuentro para viajeros del mundo, y hoy se proyecta como un territorio que combina tradición e innovación para ofrecer experiencias únicas.

Diana Morales Rojas
MinCIT
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, destacó la conmemoración de estos 500 años, y sostuvo que es un motivo adicional para que turistas nacionales y extranjeros visiten Santa Marta y no solo por sus maravillosas playas y agregó: “Aquí, en la Sierra Nevada, se puede avistar aves y contemplar los Picos Bolívar y Colón, las montañas costeras más altas del mundo a 5,775 msnm. Se practica ecoturismo en sus reservas naturales y en sus dos parques nacionales naturales, Tayrona y Sierra Nevada. Además, el etnoturismo es una fuerza vital, liderado por nuestros pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades negras y palenqueras”, afirmó.

DIJO TAMBIEN LA MINISTRA: “El Gobierno ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo turístico sostenible y comunitario de Santa Marta, aprobando 27 iniciativas con una inversión de $28.000 millones, entre las que destacan proyectos como la actualización de estudios y diseños y construcción de obras de infraestructura turística para seis muelles turísticos ubicados en el litoral caribe”, con una inversión de $17.000 millones de pesos aprobada en 2024”.

Proyectos estratégicos: un legado para el futuro

Proyecto de muelle turístico en Playa Blanca
Uno de los hitos más relevantes para el desarrollo de la ciudad es este proyecto de construcción de los seis muelles turísticos ubicados en el Aeropuerto, Pozos Colorados, Rodadero, Playa Blanca, Taganga y Playa Grande, con el que se busca fortalecer la conectividad marítima, modernizar la infraestructura y dinamizar la economía local.

Cada muelle contará con pasarelas seguras, accesos mejorados, instalaciones eléctricas y zonas de servicios para visitantes y autoridades, beneficiando a la comunidad y a los operadores turísticos. La ejecución, que iniciará en mayo de 2025 y se extenderá por 25 meses, dejará como legado una infraestructura moderna para conmemorar el medio milenio de la ciudad.

El Presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales encabezan la comitiva de celebración

Además, el Gobierno ha invertido más de $2.000 millones para garantizar un desarrollo turístico sostenible en Santa Marta con acciones como:

·         Renovación de la certificación internacional Bandera Azul para dos playas.

·         Actualización del Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Parque Tayrona.

·         Vinculación de cinco organizaciones comunitarias, con 12 unidades productivas, al programa Empretur, que fomenta el emprendimiento y los incentivos para el turismo local.

·         Realización de la Primera Cumbre Iberoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible en 2024, fortaleciendo el liderazgo regional de la ciudad en prácticas responsables.

Turismo para la paz: un valor agregado

En el marco del programa Colombia Destinos de Paz, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha invertido más de $102 millones en proyectos para fortalecer el turismo sostenible con enfoque de cultura de paz en Santa Marta.

Diez prestadores de servicios turísticos locales ya cuentan con el Sello Colombia Destinos de Paz, y cuatro experiencias —La Ciudad Perdida, Quebrada del Sol, Mirador Mar Nevado y Playa y Poza Encantada— fueron seleccionadas entre las 100 más representativas del país en turismo, paz y memoria.

Estas iniciativas integran comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y firmantes de paz, fomentando la reconciliación, el desarrollo económico y la preservación cultural. Además, se han llevado a cabo capacitaciones, mesas de trabajo, intercambios de experiencias y mentorías personalizadas que fortalecen la gobernanza comunitaria y la proyección comercial de emprendimientos locales.

Un presente que brilla a través del turismo

En 2024, Colombia recibió más de 7 millones de visitantes no residentes, generando más de USD 10.000 millones en divisas, cifra que superó los ingresos por exportaciones de carbón. En este escenario, Santa Marta se ha consolidado como uno de destinos más visitados, gracias a su ubicación estratégica, la calidez de su gente y su amplia oferta turística.

La ciudad ofrece un portafolio diverso:

·         Ecoturismo en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada.

·         47 playas turísticas con vocación para deportes náuticos, buceo y actividades de contemplación.

·         Experiencias de etnoturismo lideradas por pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades negras y palenqueras, que conservan y comparten su herencia ancestral.

·         Infraestructura para eventos internacionales y alternativas para turismo rural y agroturismo.

A junio de 2025, la ciudad cuenta con 7.771 prestadores de servicios turísticos activos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, un aumento del 14 % frente al mismo periodo de 2024, representando el 7 % del total nacional.

En los primeros cinco meses de 2025, Santa Marta recibió 31.554 visitantes extranjeros no residentes, un crecimiento del 28,4 % en comparación con 2024, y cifras superiores a las de 2023 y 2022.

En materia de conectividad aérea, 2024 cerró con la llegada de 3,2 millones de pasajeros a nivel nacional, un incremento del 132,7 % frente al año anterior.

Fuente: MinCIT. - Fotos: Fontur

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 29 de julio de 2025

Jóvenes entre 16 y 28 años tienen tarifas especiales

Estas tarifas preferenciales están disponibles en vuelos entre Bogotá, Villavicencio, Mitú, Puerto Carreño e Inírida

Bogotá, julio de 2025. – Una nueva tarifa especial dirigida a estudiantes que residan en zonas apartadas y deban desplazarse a otras regiones del país para acceder a la educación superior, anunció la aerolínea SATENA dentro de los planes de inclusión.

La medida está dirigida a jóvenes entre los 16 y 28 años que cursen programas técnicos, tecnológicos o profesionales en instituciones de educación superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. Con este beneficio, la aerolínea busca facilitar su movilidad desde y hacia regiones de difícil acceso, donde el transporte aéreo es, en muchos casos, la única alternativa rápida y segura para continuar su proceso de formación.

El mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea, manifestó:  "Conectar a los estudiantes de regiones como Vaupés, Guainía y Vichada con las oportunidades educativas del país es parte de nuestra misión. En SATENA trabajamos para que cada vuelo sea una herramienta de transformación social".

Óscar Zuluaga Castaño
Pte de Satena
Según estimaciones de SATENA, más de 50 mil jóvenes podrían verse beneficiados con esta tarifa especial, teniendo en cuenta la demanda potencial de movilidad estudiantil en los departamentos del suroriente colombiano. Esta cifra refleja no solo la necesidad de conectividad aérea en territorios de difícil acceso, sino también el impacto social que puede generar una medida orientada a reducir las barreras económicas para acceder a la educación.

Las tarifas preferenciales están disponibles en vuelos operados por SATENA entre Bogotá y Villavicencio hacia los destinos de Mitú, Puerto Carreño e Inírida. Aplica tanto para trayectos de ida como de regreso, y puede adquirirse exclusivamente a través del Contact Center de la aerolínea en Bogotá o en el punto de venta propio ubicado en Villavicencio.

Las rutas habilitadas son:

●      Bogotá – Mitú – Bogotá

●      Villavicencio – Mitú – Villavicencio

●      Bogotá – Inírida – Bogotá

●      Villavicencio – Inírida – Villavicencio

●      Bogotá – Puerto Carreño – Bogotá

●      Villavicencio – Puerto Carreño – Villavicencio

Para acceder a este beneficio, los estudiantes deben presentar al momento de la compra los siguientes documentos: cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad, carné estudiantil vigente y, adicionalmente, el comprobante de pago del periodo académico actual o una carta oficial de la institución educativa que certifique su condición de estudiante activo.

El beneficio, vigente desde el 3 de febrero de 2025, aplica únicamente en las rutas mencionadas y no es acumulable con otros descuentos. Esta iniciativa se suma a las estrategias de conectividad social que SATENA viene implementando en el suroriente del país, promoviendo el acceso a servicios esenciales y reduciendo las brechas que históricamente han afectado a las poblaciones rurales.

Para más información sobre condiciones, disponibilidad y requisitos de la tarifa estudiantil, los interesados pueden visitar www.satena.com

Acerca de SATENA

SATENA, es la aerolínea estatal de Colombia fundada en 1962. Desde sus inicios, ha desempeñado un papel fundamental en la conectividad aérea de regiones remotas y de difícil acceso en el país. Su principal objetivo es brindar servicios de transporte aéreo a comunidades apartadas, fomentando el desarrollo socioeconómico y el turismo en estas regiones. A lo largo de estos 63 años, la aerolínea ha logrado ampliar su red de rutas, conectando ciudades y destinos que antes eran inalcanzables para muchos. Su compromiso se basa en llegar a donde nadie más llega, ofreciendo una conectividad aérea esencial para el desarrollo de diversas a

Fuente:  Prensa Satena (Valentina Herrera).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 27 de julio de 2025

Una ocasión para repasar la historia de 500 años

La programación continúa más allá de julio, con actividades que invitan a descubrir Santa Marta 

Bogotá D.C., julio de 2025. – La celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, encierra una amplia agenda que ha comprometido, a distintos sectores público y privado.

Santa Marta, es la ciudad más antigua de Colombia cumple 500 años de fundación hispánica. Medio milenio de memorias, de encuentros y desencuentros, de luchas y resistencias, de mestizaje y diversidad.

El 29 de julio de 1525 el español Rodrigo de Bastidas, llegó procedente de Santo Domingo, para iniciar la construcción de la fortaleza que consolidaría la fundación de esa ciudad en la Costa Caribe.

Diana M. Morales Rojas
MinCIT
En el marco de esta fecha histórica, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) se une a la celebración e invita a todos los colombianos a participar en la amplia agenda cultural preparada para conmemorar este hito, una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, reconocer la riqueza cultural de la región Caribe y proyectar un futuro más inclusivo, sostenible y respetuoso con el territorio y sus comunidades.

La programación, diseñada junto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y múltiples aliados locales, busca hacer de esta conmemoración un espacio para el diálogo, la creación artística y la memoria colectiva. Entre julio y octubre, la ciudad se convertirá en un escenario vivo con actividades que incluyen conversatorios, exposiciones, circuitos patrimoniales, muestras gastronómicas, festivales, rituales ancestrales y grandes conciertos que exaltan la identidad samaria y el legado de sus pueblos originarios.

Este 29 de julio será uno de los días más significativas de la agenda, con actos cargados de simbolismo y sentido comunitario.

La jornada iniciará con el Ritual ancestral de pagamento en Mamatoco, un acto espiritual de reconocimiento y reciprocidad entre el Estado y las comunidades indígenas Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu. Este evento se llevará a cabo en un espacio sagrado de la Línea Negra y está reservado para representantes de los pueblos indígenas y autoridades del orden nacional, como un gesto profundo de respeto hacia la cosmovisión ancestral. Se espera la participación del presidente Gustavo Petro, como muestra de respeto hacia la cosmovisión indígena. 

Posteriormente, tendrá lugar la Ceremonia “Viva el Corazón del Mundo”, una puesta en escena sensorial y artística que contará con la participación de artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena. Esta, concebida con un diseño escénico de alta factura, integrará música, danza, teatro y proyecciones audiovisuales para ofrecer un homenaje vibrante a la memoria y la diversidad cultural de Santa Marta.

El Rodadero. Foto: hotel Portobahía
La jornada cerrará el 29 de julio con el Concierto “Corazón del Mundo”, desde las emblemáticas playas de El Rodadero. Este espectáculo reunirá a un diverso elenco de artistas locales e internacionales, entre ellos Bomba Estéreo, Systema Solar, Adriana Lucía, Ana del Castillo, Wilfran Castillo, la legendaria Orquesta Aragón, Kombilesa Mí, Hijos de la Sierra, Gaiteros de Pueblo Santo, Gaitagua, Mily Pikotera y Daymé Arocena. El concierto tendrá entrada libre y, además, será transmitido en directo a todo el país por Señal Colombia y Radio Nacional, permitiendo que la conmemoración llegue a todos los rincones de la nación.

Una agenda que se prolonga en el tiempo

La programación continuará más allá de julio, con actividades que invitan a descubrir Santa Marta desde nuevas perspectivas. El 21 de agosto tendrá lugar el circuito expositivo “Los santos bajan, la Sierra viaja” y la presentación de la Mochila didáctica arhuaca, una muestra que transportará a los visitantes a un recorrido por la espiritualidad y las tradiciones de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada.

El 29 de septiembre se celebrará el Festival de Cine al Mar, un encuentro cinematográfico que llevará proyecciones, foros y talleres a diferentes espacios de la ciudad, resaltando la relación de Santa Marta con el mar como fuente de vida e inspiración.

Finalmente, el 27 de octubre se realizará la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta, un evento que reunirá a escritores, artistas y pensadores nacionales e internacionales en un espacio de diálogo, formación y disfrute cultural para todas las edades.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reitera su invitación a samarios, visitantes y colombianos en general a participar activamente en esta agenda cultural que busca fortalecer el sentido de pertenencia, honrar la memoria histórica y proyectar a Santa Marta como un destino líder en turismo cultural y sostenible en la región Caribe.

La programación completa de eventos puede consultarse en el siguiente sitio web:

 https://www.mincultura.gov.co/despacho/santamarta-500-aniversario/Paginas/agenda.html

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 25 de julio de 2025

“Honramos nuestra raíz, la caña del mar y el río”

Cali. - Un firme propósito de fortalecer las Unidades productivas y el fomento de nuevas iniciativas, anunciaron los directivos de la Asociación de Embajadores Vicheros del Pacifico – ASEMVIP.

La Asociación tiene programadas varis actividades, y de una de ellas, se hará su presentación oficial el próximo 1 de agosto, a la cual, de manera especial han invitado a diferentes sectores,  a conocer todo lo relacionado con la producción de la bebida ancestral Patrimonio Cultural de los territorios del Pacifico colombiano: El Viche.

El Viche es la bebida ancestral que permite viajar en medio de una ensoñación al Pacifico, con el sabor y dulzor de la caña de azúcar, la humedad de nuestros bosques que se mezcla con la brisa del mar y toda la calidez de la exuberante vegetación que recorren toda la costa del Pacifico colombiano, que lleva en cada gota un sabor propio de cada territorio, de sus gentes, su historia y cultura, explicó su vocero.

ASEMVIP - Asociación de Embajadores Vicheros del Pacifico

Somos una sociedad colectiva con alma pacífica y corazón sembrado en Cali. Nacemos del abrazo entre saberes y territorios, con miembros originarios del litoral Pacífico colombiano: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, cuatro tierras vicheras que destilan historia, lucha y herencia.

Con el liderazgo de la Maestra Teresa de Jesús Hurtado Mesa presidente de la Asociación, acompañada de la Junta Directiva y todos sus asociados, que tiene como eslogan y bandera de este Patrimonio Cultural “Honramos nuestra raíz, la caña del mar y el río”.

Nuestro propósito es claro y profundo: fortalecer las unidades productivas en los territorios, cuidando con esmero el legado de nuestros mayores. Desde la semilla de la caña hasta la bebida en tus manos, tejemos con respeto los ciclos de siembra, corte, molienda, fermentación, destilación, transporte y transformación. Todo, bajo principios de las buenas prácticas de manufactura y la sabiduría ancestral que guía nuestros pasos, con la mirada puesta en un comercio digno, justo y con sentido.

Aquí estamos, porque el Viche se toma, se honra, porque más que una bebida, es un canto al origen.

Invitación especial para el viernes 1 de agosto a las 5:00 p.m. en el Centro de Experiencias RAP Pacifico (Avenida 5B Norte # 21N-02 de Cali).

Fuente: Oficina de prensa ASEMVIP - Angelica Andrade.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 16 de julio de 2025

El programa representa una gestión integral del afluente

El sistema permite que las autoridades ingresen a la plataforma para consultar el estado del río y tomar decisiones

Barranquilla, 14 de julio de 2025. – La temporada de lluvias y por ende el aumento de los niveles del Río Magdalena, comenzaron a ser motivo de atención y alertas por parte de los entes de control del riesgo.

El caudal del Magdalena, con una extensión de 1.540 kilómetros, atraviesa cerca del 24% del territorio colombiano y constituye una arteria vital para la biodiversidad, la economía y la vida de millones de personas. Sin embargo, su magnitud también lo convierte en un sistema vulnerable frente a fenómenos naturales como las crecientes durante la temporada de lluvias.

En respuesta a estos desafíos, Cormagdalena, en alianza con Movistar Empresas, puso en marcha un sistema de monitoreo que permite observar el comportamiento del río en el tiempo más actualizado posible. Este desarrollo incluye salas de analítica ubicadas en Barranquilla y Barrancabermeja, dotadas con equipos de almacenamiento y procesamiento de datos, video walls y estaciones de trabajo. Desde allí se da seguimiento continuo a variables como niveles de agua, caudales, estudios batimétricos y sitios de intervención con dragados.

Jorge Tinoco, asesor ambiental de la Dirección Ejecutiva de Cormagdalena, aseguró que contar con información actualizada es esencial para reducir riesgos y tomar decisiones acertadas y eficientes. La plataforma desarrollada permite que, por ejemplo, entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo -desde la Unidad Nacional hasta los municipios- puedan acceder a datos actualizados sobre el nivel del río y su comportamiento en el tiempo. Esto facilita una toma de decisiones más eficaz, anticipada y basada en evidencia para la protección de las comunidades ribereñas.

Hoy cualquier autoridad puede ingresar a nuestra plataforma, consultar el estado del río y tomar decisiones informadas. Eso nos permite actuar antes de que ocurran emergencias”, afirmó Jorge Tinoco y apuntó que la rapidez en la circulación de la información, así como su accesibilidad, son factores clave en una gestión pública eficiente. La digitalización de los datos recolectados en campo ha hecho posible su disponibilidad pública, promoviendo transparencia e integración entre las instituciones que trabajan en la cuenca, agregó.

Bibiana Marulanda A.
Por su parte Bibiana Marulanda Álvarez, Directora Movistar Empresas, afirmó: "En Movistar Empresas estamos comprometidos con poner la tecnología al servicio del país. Esta alianza con Cormagdalena demuestra cómo la analítica avanzada puede convertirse en una herramienta clave para anticipar riesgos, proteger comunidades y gestionar de forma más sostenible un recurso estratégico como el río Magdalena. Invitamos a más empresas y administraciones a ver en la tecnología una aliada para resolver desafíos estructurales con soluciones innovadoras y efectivas”.

Asimismo, Jorge Tinoco también destacó que la digitalización no solo mejora la eficiencia institucional, sino que fortalece la articulación entre entidades. “No hay forma de ser eficiente en la gestión del río sin contar con información veraz, rápida y compartida. Eso solo se logra mediante la innovación tecnológica”.

El proyecto, que se encuentra en una primera fase, contempla desarrollos futuros orientados a la automatización de procesos. La meta es lograr que los datos recogidos por sensores sean procesados de forma inmediata en tiempo real y automatizada con mayor número de variables, precisaron los funcionarios.

La aplicación de estos sistemas representa un paso hacia una gestión integral del río más proactiva y basada en evidencia, en una región donde las consecuencias del deterioro ambiental y la falta de planificación han sido históricamente evidentes. Aunque queda camino por recorrer, el enfoque apunta a integrar tecnología, prevención y sostenibilidad en una cuenca vital para el país, indicaron finalmente.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer trimestre de 2025 con una base de clientes de 24.6 millones en todo el país: 21 millones de líneas móviles, 1.57 millones de clientes de banda ancha -1.54 millones con Fibra-, 844 mil de TV de pago (815 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Prensa Movistar Empresas.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 14 de julio de 2025

La Granja solar generará 1.102 kilovatios pico

Colombia Solar es un programa para generar energía limpia y suplir el derecho de las comunidades: MinMinas Edwin Palma

Bogotá, 14 de julio de 2025. -
Más de 500 familias de estratos 1 y 2 del departamento de Bolívar, se beneficiarán con una granja solar que el gobierno entregó dentro del proceso de Transición energética y para mejorar condiciones de vida social.

El programa es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', que cambia los niveles de existencia de las comunidades vulnerables.

Arroyohondo es el tercer Territorio Energético de Colombia gracias al programa Colombia Solar que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro a través del Ministerio de Minas y Energía con el acompañamiento y ejecución del Fenoge (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía).

La granja solar tiene una capacidad instalada de 1.102 kilovatios pico (kWp), y está compuesta por 1.792 módulos fotovoltaicos de alta eficiencia, con inversores de última generación y un sistema de monitoreo digital que permite un control más eficiente de la operación. Su diseño está garantizado para un rendimiento óptimo y una vida útil de hasta 20 años, siempre con una labor de mantenimiento. Se estima que esta infraestructura generará aproximadamente 1,9 millones de kilovatios hora (kWh) al año, suficientes para atender el consumo de 500 familias de la población y otras instituciones como el hospital y centro de salud.

Ángela Álvarez, directora ejecutiva del Fenoge, expresó: “Instituciones como hospitales, escuelas, bibliotecas y acueductos también reducirán sus costos de energía, permitiendo que esos recursos se destinen a programas sociales clave para la comunidad. Además, el 85 % del personal vinculado durante la ejecución fue mano de obra local, lo que generó ingresos directos y dinamizó la economía del municipio. Este no es solo un proyecto de infraestructura, es una apuesta por la dignificación de la gente. Por eso, la comunidad será capacitada en la operación y el mantenimiento de los sistemas solares y en el uso eficiente de la energía, asegurando que esta transformación sea sostenible, propia y duradera", aseguró.

La granja solar, además, permitirá ahorrar la emisión de 1.300 toneladas de CO2 en el primer año de operación, equivalentes a plantar 19.40 árboles adultos.

Edwin Palma Egea
MinMinas
Por su parte el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea afirmó: “El acceso a la energía no puede ser un privilegio, debe ser un derecho. Por eso nace Colombia Solar: para llevar energía limpia a quienes más lo necesitan. Pensamos en los territorios de la Colombia profunda y en sus economías; en esas familias que hoy deben elegir entre pagar el recibo de energía o comer. Brindarle acceso a la energía limpia es ofrecerles oportunidades, tranquilidad y un servicio con tarifas que realmente puedan asumir", afirmó.

El ministro recordó que la Transición Energética Justa que lidera el Gobierno nacional permite garantizar el acceso a una fuente de energía limpia, e impulsa un modelo más inclusivo, equitativo y sostenible, donde la energía no solo llega: dignifica, transforma vidas y cierra brechas de pobreza energética.

El municipio de Arroyohondo, en Bolívar e​s el tercer Territorio Energético de Colombia.

Con información del Ministerio de Minas y Energía

​(Fin/aga/cpq)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 11 de julio de 2025

Fructífero encuentro de energía térmica en Nariño


Pasto, 11 de julio de 2025. –
Por convocatoria de Ecopetrol, se realizó este viernes en la capital de Nariño el encuentro, ‘Transición energética: geotermia para la vida’, con participación del presidente de la república Gustavo Petro.

El jefe del estado destacó el potencial de Nariño en la generación de energía geotérmica por la ubicación de los volcanes Galeras, Cumbal, Azufral y Chiles y pidió a los dirigentes, población en general y a Ecopetrol el cambio de chip hacia energías limpias, con miras a la conservación de la vida.

En tal contexto, manifestó que Ecopetrol se debe alejar de su mentalidad de extraer petróleo y puso sobre la mesa la necesidad de presentar ante el Congreso un proyecto de ley que le permita a la empresa generar energía limpia.

“Hay que pasar una Ley al Congreso de la República que permita que Ecopetrol genere energía para la sociedad colombiana, no sólo para sí mismo”, enfatizó el presidente, quien impartió instrucciones al respecto al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Asimismo, afirmó que Ecopetrol debe dar el paso acelerado hacia la generación de 3 Gigas de energías renovables como parte de la transición energética.

“Nosotros habíamos pensado en 3 Gigas por el lado de Ecopetrol. Entonces, aquí hay que ajustar eso, porque 0,5 Gigas es muy poco. Nosotros consumimos 20 y creceremos a 22, 26, dentro de 4 o 5 años. Hay que planificarlo”, afirmó.

El jefe de Estado reveló que por petición suya la Universidad Industrial de Santander (UIS) incluirá estudios de Producción de energías limpias.   

“Le he pedido a la UIS que la Facultad de Ingeniería de Petróleos agregue estudios de energía limpia para que el ingeniero salga en las dos materias preparado, porque va a tener que usar más la ingeniería de energías limpias que la de petróleo”, aseveró.

En el mismo sentido, propuso la apertura de especializaciones de energías limpias para los ingenieros de petróleo y de otras áreas.

Nariño, potencia en geotermia

El objetivo central de la visita del presidente a Nariño estuvo enfocado en consolidar el respaldo institucional y técnico del Gobierno para avanzar en el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, ubicado en Túquerres, mediante el permiso del proyecto otorgado por el ministerio de Minas y Energía, que le da a Ecopetrol la facultad para iniciar las actividades del primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur del país.

En ese marco, se refirió a la importancia de apoyar el potencial de Nariño en la generación de energía geotérmica pues el departamento es favorecido por la presencia en su territorio de volcanes como el Galeras y Cumbal, Azufral y Chiles, entre otros.

“¿Por qué no se les da licencias ambientales rápidamente a proyectos de geotermia? Nariño indudablemente podría ser una potencia”, recalcó.

Al respecto, se refirió a la cadena de volcanes que hay en la Región Andina, incluidos los que hay en Cauca y el Eje Cafetero, los cuales deben ser aprovechados para la generación de energía geotérmica. 

“Tenemos Nariño, Cauca, algo del Valle del Cauca, acuérdense, por un lado, ya, de la zona cafetera”, dijo el mandatario.

Sobre la energía geotérmica Ecopetrol informó que, aunque no es la energía renovable más conocida, lleva mucho tiempo siendo utilizada. Esta práctica consiste en extraer el calor del interior de la tierra por medio de pozos profundos y depósitos hidrotermales que son sumergidos y sacados con fluidos muy calientes, y son utilizados para generar distintos tipos de energía.

El encuentro fue orientado a consolidar el respaldo institucional y técnico para avanzar en el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, ubicado en Túquerres, mediante el permiso del proyecto otorgado por el ministerio de Minas y Energía, que le da a Ecopetrol la facultad para iniciar las actividades del primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur del país.

De acuerdo con Ecopetrol “se espera que a partir de este espacio se promueva el compromiso de las entidades asistentes para viabilizar las condiciones normativas, técnicas y presupuestales necesarias para determinar con precisión la existencia, viabilidad operativa y condiciones del recurso geotérmico, apalancando oportunidades de desarrollo económico y autosuficiencia energética para las regiones del suroccidente colombiano".

Este proyecto tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW. El Servicio Geológico Colombiano estima que el potencial geotérmico del país son 1.127 GW, a diferencia de las plantas que usan carbono gas, cuya tecnología reduce hasta un 80% las emisiones de CO2.

Las inversiones aproximadas para este proyecto rondan los $45 millones de dólares para prueba del concepto geotérmico exploratorio y delimitación del área en el Valle de Túquerres. Se prevé además que la perforación de pozos de gradiente, pozos profundos y generación de energía con plantas boca de pozo o modulares, se realice entre 2025 y 2027.

El evento contó con la participación del presidente de Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), el ministerio de Minas y Energía, ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ministerio de Ambiente, así como entidades técnicas y regulatorias como la ANLA, ANH, Servicio Geológico Colombiano, UPME, CREG, DANCP, FENOGE, representantes del sector académico, incluyendo universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, con énfasis en aquellas que hacen parte del clúster de Energías Renovables del Suroccidente, entre otros.

Energ​ía geotérmica

Ecopetrol en su página web señala que, aunque no es la energía renovable más conocida, lleva mucho tiempo siendo utilizada. Esta práctica consiste en extraer el calor del interior de la tierra por medio de profundos pozos y depósitos hidrotermales que son sumergidos y sacados con fluidos muy calientes que son utilizados para generar distintos tipos de energía.

Con información de Ecopetrol

(Fin/mha/jgp)​ - (Fin/gbf/jgp)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 7 de julio de 2025

Agencia de reincorporación destaca aporte privado por la paz

3.600 estudiantes de Bogotá, Cundinamarca, Atlántico y Huila estrenaron morrales hechos por firmantes de paz

Icononzo (Tolima), 7 de julio de 2025. – Estudiantes de varios departamentos del país recibieron dotación nueva de morrales de la microindustria creada por firmantes de paz de los departamentos de Tolima y Huila.

Integrantes de esa comunidad que dejó las armas para retomar herramientas de trabajo organizaron una Cooperativa que se encuentra establecida en el municipio de Icononzo, Tolima, la cual se dedica a producir morrales para dotación de estudiantes.  

Los reinsertados con sus máquinas, residuos textiles y otros elementos, demostraron que la unión y la economía circular son aliados en la construcción de paz, reconciliación y producción nacional.

De esta microempresa hacen parte 25 firmantes del Acuerdo de Paz, quienes dispusieron de 3.600 morrales para dotación de estudiantes de cuatro regiones de Colombia.

Desde el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Antonio Nariño, ubicado en la vereda La Fila, mujeres y hombres en proceso de reincorporación confeccionaron los morrales escolares, que fueron entregados junto con kits educativos a niños y niñas de instituciones educativas de 18 municipios en Cundinamarca, Atlántico, Huila y Bogotá.

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), junto con la empresa ENEL Colombia, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) hicieron esta apuesta colectiva por el fortalecimiento del tejido social, la sostenibilidad ambiental y la educación de la niñez más vulnerable.

Juan Perea, gerente de la Cooperativa Tejiendo Paz (Cooptejpaz) expresó: “Nos llena de orgullo saber que lo que hacemos beneficia a los niños. Este proyecto nos ha permitido crecer como personas, como proyecto y como emprendimiento. Soñamos con ser una empresa reconocida y seguir aportando a la paz".

Esta experiencia no solo reduce el impacto ambiental, sino que promueve una reincorporación efectiva y sostenible al apostar por modelos productivos que unen lo social, lo económico y lo ambiental.

María Mónica Herrera I.
Así mismo, María Mónica Herrera Irurita, asesora de la Dirección Programática de Reincorporación de la ARN enfatizó:  “Muchas veces creemos que la paz solo se construye en los territorios más golpeados, pero no. La paz se construye en cada decisión, en cada oportunidad. Escuchar las historias de los firmantes y darles la oportunidad de ser proveedores es transformar imaginarios y crear país".

Los frutos del Acuerdo son tangibles y están cosidos con trabajo, dignidad y compromiso, destacó Herrera.

La iniciativa, se aplica desde 2021 y es parte de la donación voluntaria de dotaciones en desuso por parte de colaboradores de ENEL, cuyas telas son recicladas para ser utilizadas como materia prima en la elaboración de morrales escolares.

Finalmente, Michael Marín, gerente de sostenibilidad de ENEL Colombia y líder del proyecto Tejiendo Sueños con Energía expresó: “Ver a los niños recibiendo sus kits es ver cómo cambia una vida. Este proyecto cambia vidas desde que se fabrica hasta que se entrega. Tiene todo: economía circular, paz y atención a la niñez vulnerable".

La experiencia reafirma que la paz es posible cuando se unen voluntades, se crean oportunidades productivas y se promueven alianzas entre el sector público y privado, coincidieron el afirmar los actores del programa.

Con información de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

(Fin/mha/jgp)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 6 de julio de 2025

Trabajo articulado entre el Cric y el gobierno nacional


Bogotá, 6 de julio de 2025. –
El gobierno nacional renovó su compromiso con las comunidades indígenas para continuar desarrollando trabajos de dignificación de una forma coordinada y comunitaria.

Desde el municipio de Puracé, en el departamento del Cauca, reiteró los propósitos de renovar su voluntad de mantener una relación de respeto, armonización y trabajo articulado entre el Estado y los pueblos indígenas del país.

Lena Estrada A.
En este contexto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, primera mujer indígena en ocupar esa cartera, participó en la agenda del XVII Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), evento que se realiza cada cuatro años, como máxima instancia de decisión de sus comunidades.

Durante su visita, la ministra recorrió los distintos espacios políticos, económicos, culturales y espirituales que hacen parte del Congreso, reconociendo el papel fundamental del movimiento indígena en la defensa del territorio, la democracia ambiental y la construcción de paz.


Lena Estrada
ministra de ambiente expresó: “El Gobierno ha tenido toda la voluntad política de que los pueblos indígenas trabajen junto al Estado. Avanzamos juntos en el reconocimiento y la reglamentación efectiva de nuestros derechos. Estamos construyendo otro paradigma, en el que el mandato de los pueblos indígenas se expresa en la administración pública como autoridad legítima”.​


De hecho, la cartera ambiental ha abierto sus puertas a los 115 pueblos indígenas del país, promoviendo la implementación del Decreto 1094 de 2024, que reconoce el mandato de la Autoridad Territorial Económica y Ambiental, y del Decreto 1275 de 2024, que fortalece las competencias ambientales de las autoridades indígenas en articulación con el Sistema Nacional Ambiental (Sina).

La articulación entre el Cric  y el Sina y la renovación de la dirección nacional para el periodo 2025-2027, fueron dos de los principales temas clave que se abordaron en el congreso de comunidades indígenas.

Rosalba Velasco, de la Consejería Mayor del Cric, tras destacar la presencia de la ministra de Ambiente, sostuvo: “sabemos que para las mujeres indígenas no es fácil llegar a escenarios políticos. Le enviamos un saludo de hermandad, porque las mujeres del Cauca seguimos fortaleciendo nuestra participación y liderazgo”.

Este domingo continuará participando la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en XI Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), como parte del camino de articulación entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas del país.

Con información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(Fin/aga/cpq)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

domingo, 22 de junio de 2025

Gobierno nacional busca la paz con delincuencia urbana


Medellín, 21 de junio de 2025. – Un nuevo intento por consolidar propuestas de pacificación urbana, hizo el presidente de la república Gustavo Petro en su visita a la capital de Antioquia.

Al respecto el jefe del estado sostuvo: “Mi propuesta consiste en que la fiscal general de la Nación –a quien no he invitado aún porque está fuera del país– y yo, como presidente de Colombia, vayamos a la cárcel (de Itagüí) a examinar, bajo las normas legales existentes, las posibilidades de beneficios jurídicos a cambio de la dejación completa y definitiva de las armas, del asesinato, de la sujeción de juventudes, hombres y mujeres de los barrios, y de la extorsión y la ayuda al traqueteo”.

Este fue el planteamiento que el presidente Gustavo Petro hizo este sábado a las denominadas estructuras armadas organizadas de crimen...Seguir leyendo

Contundente llamado a las autoridades de Antioquia

A Colombia la azota hoy es, una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico

Medellín, 21 de junio de 2025. – Ante centenares de asistentes a la plaza La Alpujarra de la capital de Antioquia, el presidente de la republica Gustavo Petro hizo varias apreciaciones sobre el diario transcurrir del país.

Durante su intervención en la movilización, “Un pacto por la paz urbana”, realizada este sábado en Medellín, el mandatario lanzó una fuerte advertencia contra la influencia de las mafias en las instituciones judiciales y de seguridad del país, y pidió a las autoridades de Antioquia dejar de obstaculizar los esfuerzos de paz.

“Por eso necesitamos justicia libre y no justicia supeditada ni al crimen ni a la política, que muchas veces es política criminal”, afirmó el jefe de Estado, al tiempo que exigió a la fuerza pública no rendirse ante el poder del narcotráfico. “Le he dicho a la Policía y al Ejército: no más oficiales arrodillados al dinero de la mafia”.

Según el mandatario, el país ya no vive un conflicto ideológico entre una guerrilla socialista y una oligarquía estatal. “Eso se acabó en Colombia hace tiempos”, dijo. Lo que existe hoy —insistió— es una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico, los sitios de producción y los puertos. “También dominan nuestros barrios populares porque la juventud excluida termina sirviéndole a este poder de la muerte”.

El jefe de Estado hizo un llamado directo al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez: “Le pido al alcalde Fico que no rompa la Constitución y saque su fiscal de la oficina. La Fiscalía debe ser independiente del Ejecutivo”. Y añadió: “Tener una asesora que fue fiscal dándole órdenes a los fiscales de Antioquia para que pongan presos a sus enemigos políticos no es democracia. Eso se llama dictadura”.

El presidente también cuestionó a los fiscales del departamento: “Les pido que me ayuden a construir la paz de Antioquia, y no a hundirla en la violencia permanente en la que ha vivido durante décadas”.

Petro destacó que Medellín estaba a punto de alcanzar una tasa de homicidios menor a 10 por cada 100.000 habitantes, un hito internacional que —según dijo— no logró consolidar Bogotá. “Casi pudo, pero se está devolviendo”, afirmó, y sostuvo que Medellín podría ser la primera capital del país en salir de la violencia, seguida por Pasto o Tunja.

Sin embargo, criticó la destrucción de programas sociales en Bogotá que, a su juicio, han vuelto a excluir a la juventud. “Aquí hay que incluir”, dijo, mientras se despedía entre la lluvia que caía en la capital de la montaña.

Paramilitarismo, mafias y silencio institucional

El jefe de Estado instó a las autoridades y al alcalde de Medellín a garantizar una justicia libre, sin injerencias mafiosas ni políticas

El presidente recordó los debates que lideró en 2007 contra el paramilitarismo en Antioquia, y cómo esos señalamientos le costaron la distancia de su familia. “Ese debate mostró cómo sobre Antioquia se impulsó, y luego se volvió nacional, la gobernanza paramilitar”, dijo.

Nombró al fallecido fiscal Gregorio Oviedo, quien investigó las finanzas del paramilitarismo y descubrió una red de financiación por parte de grandes empresarios, no de gente humilde. “A esos fiscales los mataron, también a investigadores del CTI. El único que sobrevivió fue Gregorio, que acaba de morir”.

El mandatario denunció que a esos funcionarios valientes los reemplazaron otros que no se atrevieron a seguir investigando. “Se intentó revivir la gobernanza paramilitar, y vino el cartel de la toga. Se acabaron las investigaciones y aparecieron los magistrados corruptos. Volvió el terror y la muerte, ahora con mafias multinacionales más poderosas que las de Pablo Escobar. Solo que ya no viven en Medellín, ni en Cali, ni en Bogotá”.

El modelo urbano y la estratificación

El mandatario en su intervención también aprovechó para cuestionar el modelo urbanístico de Medellín, que calificó como una falsa modernidad. “Se ha creído en una urbanización de vanguardia que no lo es”, dijo, y comparó con lo que vivió en Europa: “Allá los pocos pobres que existen viven donde viven los ricos. Sus edificios son iguales”.

Insistió en la necesidad de acabar con la estratificación por castas que persiste en Colombia. “Son castas infranqueables. No son clases sociales, son castas. Y eso termina afectando incluso el amor. El joven pobre quiere regalarle un celular a su novia que vale siete millones, porque lo ve en televisión, pero no tiene cómo. Entonces lo roba. Lo descubrí en Bogotá siendo alcalde. Es un problema social, de exclusión”.

Se dirigió directamente a la actual directora de Planeación Nacional, presente en el evento: “Te toca la misión de acabar con los estratos”, dijo.

(Fin/cpq)​​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: