Este 29 de julio, la ciudad más antigua de Colombia y una de las
primeras fundaciones hispánicas en América continental, celebra sus 500 años de
historia. En este marco, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(MinCIT), a través de Fontur, presenta los logros, cifras y proyectos
estratégicos que consolidan a Santa Marta como un destino líder en el Caribe y
como referente internacional en turismo sostenible, cultural y comunitario.
Durante cinco siglos, Santa Marta ha sido testigo y protagonista de los
procesos históricos, culturales y sociales del país. Su riqueza natural, su
legado patrimonial y la diversidad de sus comunidades la han convertido en un
punto de encuentro para viajeros del mundo, y hoy se proyecta como un
territorio que combina tradición e innovación para ofrecer experiencias únicas.
![]() |
Diana Morales Rojas MinCIT |
DIJO TAMBIEN LA MINISTRA: “El Gobierno ha demostrado un compromiso firme
con el desarrollo turístico sostenible y comunitario de Santa Marta, aprobando
27 iniciativas con una inversión de $28.000 millones, entre las que destacan
proyectos como la actualización de estudios y diseños y construcción de obras
de infraestructura turística para seis muelles turísticos ubicados en el
litoral caribe”, con una inversión de $17.000 millones de pesos aprobada en
2024”.
Proyectos estratégicos: un legado para el futuro
![]() |
Proyecto de muelle turístico en Playa Blanca |
Cada muelle contará con pasarelas seguras, accesos mejorados,
instalaciones eléctricas y zonas de servicios para visitantes y autoridades,
beneficiando a la comunidad y a los operadores turísticos. La ejecución, que
iniciará en mayo de 2025 y se extenderá por 25 meses, dejará como legado una
infraestructura moderna para conmemorar el medio milenio de la ciudad.
![]() |
El Presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales encabezan la comitiva de celebración |
Además, el Gobierno ha invertido más de $2.000 millones para garantizar un desarrollo turístico sostenible en Santa Marta con acciones como:
· Renovación de la
certificación internacional Bandera Azul para dos playas.
· Actualización del Plan
de Ordenamiento Ecoturístico del Parque Tayrona.
· Vinculación de cinco
organizaciones comunitarias, con 12 unidades productivas, al programa Empretur,
que fomenta el emprendimiento y los incentivos para el turismo local.
· Realización de la
Primera Cumbre Iberoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible en 2024,
fortaleciendo el liderazgo regional de la ciudad en prácticas responsables.
Turismo para la paz: un valor agregado
En el marco del programa Colombia Destinos de Paz, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo ha invertido más de $102 millones en proyectos
para fortalecer el turismo sostenible con enfoque de cultura de paz en Santa
Marta.
Diez prestadores de servicios turísticos locales ya cuentan con el Sello
Colombia Destinos de Paz, y cuatro experiencias —La Ciudad Perdida, Quebrada
del Sol, Mirador Mar Nevado y Playa y Poza Encantada— fueron seleccionadas
entre las 100 más representativas del país en turismo, paz y memoria.
Estas iniciativas integran comunidades indígenas, afrodescendientes,
campesinas y firmantes de paz, fomentando la reconciliación, el desarrollo
económico y la preservación cultural. Además, se han llevado a cabo
capacitaciones, mesas de trabajo, intercambios de experiencias y mentorías
personalizadas que fortalecen la gobernanza comunitaria y la proyección
comercial de emprendimientos locales.
Un presente que brilla a través del turismo
En 2024, Colombia recibió más de 7 millones de visitantes no residentes,
generando más de USD 10.000 millones en divisas, cifra que superó los ingresos
por exportaciones de carbón. En este escenario, Santa Marta se ha consolidado
como uno de destinos más visitados, gracias a su ubicación estratégica, la
calidez de su gente y su amplia oferta turística.
La ciudad ofrece un portafolio diverso:
· Ecoturismo en la Sierra
Nevada de Santa Marta y sus parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada.
· 47 playas turísticas con
vocación para deportes náuticos, buceo y actividades de contemplación.
· Experiencias de
etnoturismo lideradas por pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades
negras y palenqueras, que conservan y comparten su herencia ancestral.
· Infraestructura para
eventos internacionales y alternativas para turismo rural y agroturismo.
A junio de 2025, la ciudad cuenta con 7.771 prestadores de servicios
turísticos activos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, un aumento del
14 % frente al mismo periodo de 2024, representando el 7 % del total nacional.
En los primeros cinco meses de 2025, Santa Marta recibió 31.554
visitantes extranjeros no residentes, un crecimiento del 28,4 % en comparación
con 2024, y cifras superiores a las de 2023 y 2022.
En materia de conectividad aérea, 2024 cerró con la llegada de 3,2 millones de pasajeros a nivel nacional, un incremento del 132,7 % frente al año anterior.
Fuente: MinCIT. - Fotos: Fontur