miércoles, 22 de octubre de 2025

Representantes de más de 18 países se hicieron presentes

Las delegaciones venian procedentes de América Latina y el Caribe 

Popayán, Cauca, 21 de octubre de 2025. - El turismo indígena con enfoque intercultural y buen vivir, se convirtió en el referente latinoamericano de este renglón, consolida a Colombia en un inmenso espacio con autonomía y grandes proyecciones. (
Representantes de más de 18 países se dieron cita en la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe para compartir experiencias y saberes en torno al turismo con identidad, sostenibilidad y respeto por la diversidad cultural. Foto Fontur)

Fue así como durante tres días, la Cámara de Comercio de Popayán se transformó en el escenario de un encuentro de saberes ancestrales y voces diversas, para fortalecer las aspiraciones de diferentes sectores.

Delegaciones de más de 18 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe (CTILAC, 2025).

Un espacio que marca un hito para la región al reunir a líderes indígenas, académicos, representantes gubernamentales y organismos internacionales con un propósito común: consolidar un modelo de turismo basado en la autonomía, la identidad cultural y la protección de la madre tierra, con un mensaje centrado en la valorización de la identidad y la sabiduría ancestral.

Colombia avanza en la construcción participativa de la Política Pública de Turismo Indígena, en concertación con la Mesa Permanente de Concertación (MPC), un paso histórico hacia el reconocimiento de la autonomía y los saberes ancestrales de los pueblos originarios. Foto Fontur

La cumbre destacó que el turismo indígena trasciende su dimensión económica para convertirse en una práctica viva de cultura, espiritualidad y regeneración. A lo largo de las jornadas, se resaltó el papel de los pueblos originarios como protagonistas de experiencias que promueven el respeto por la naturaleza y la memoria colectiva, orientando la región hacia un modelo de turismo más humano, sostenible y con identidad.

Durante el encuentro, los participantes coincidieron en que respaldar el turismo indígena es apostar por un paradigma que pone en el centro la dignidad, la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas y equilibradas. En este contexto, Colombia fue reconocida como país líder en el impulso a este tipo de iniciativas, gracias al Plan Sectorial de Turismo 2022-2024 “Turismo en Armonía con la Vida”, que ha integrado la voz de las comunidades y ha facilitado el trabajo articulado que ha permitido consolidar logros concretos.

John A. Ramos C.
John Alexander Ramos Calderón, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, mencionó durante su intervención que el turismo debe concebirse como un turismo con propósito, orientado a garantizar la armonía y el buen vivir de todas las formas de vida que habitan y visitan los territorios indígenas en toda América Latina.

Uno de los logros más importantes ha sido el diálogo intercultural con la Mesa Permanente de Concertación (MPC) para trabajar conjuntamente en la construcción participativa de la Política Pública de Turismo Indígena, actualmente en desarrollo.

Este proceso representa un paso trascendental hacia el reconocimiento de la autonomía, los usos y costumbres de los pueblos originarios, y posiciona al turismo indígena como una prioridad nacional dentro de la agenda de desarrollo sostenible.

Acciones que fortalecen el turismo indígena

Durante la cumbre se sentaron las bases para crear una red regional que articule esfuerzos entre comunidades, gobiernos y organismos internacionales, fortaleciendo la cooperación entre pueblos hermanos. Foto Fontur.

El Gobierno nacional, a través de la política sectorial de turismo ha promovido el fortalecimiento del talento humano en la cadena de valor turística y la generación de capacidades en los territorios. En 2023 se dio vida a la Escuela Itinerante Intercultural de Turismo Indígena, creada en el resguardo de Tacueyó (Cauca) con el respaldo de la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA). Este espacio formativo ha capacitado a más de un centenar de líderes indígenas en gobernanza, gestión turística y preservación del patrimonio biocultural.

De igual forma, Colombia avanza en la creación de productos turísticos con identidad propia. Proyectos como Termas Ancestrales, desarrollado en ocho departamentos, y las 40 Experiencias de Prácticas Ancestrales en Turismo de Bienestar, han permitido integrar la sabiduría ancestral a las dinámicas contemporáneas del turismo. En Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas y Guainía, comunidades indígenas lideran experiencias de turismo sostenible que rescatan el vínculo espiritual con el territorio y fortalecen la economía local desde el conocimiento tradicional.

La cumbre destacó, además, el papel de Colombia como articulador de redes y alianzas regionales. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (MinCIT), la Red Indígena de Turismo de México (RITA) y demás aliados estratégicos como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Alcaldía de Popayán, la Cámara de Comercio del Cauca, entre otras entidades territoriales, sentaron las bases para la creación de la Red Indígena de Turismo de América Latina y el Caribe, una plataforma que permitirá coordinar acciones conjuntas, compartir saberes y fortalecer la cooperación entre pueblos hermanos.

El cierre de la CTILAC 2025 estuvo marcado por la presentación de la Declaratoria de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, documento que recoge los compromisos de los países asistentes y define los lineamientos para consolidar un turismo indígena regional basado en la interculturalidad, la sostenibilidad y el buen vivir. Esta declaración se proyecta como un instrumento guía para promover políticas integrales y generar sinergias que impulsen la participación efectiva de las comunidades en la gestión del turismo en sus territorios.

Desde Popayán, Colombia, el País de la Belleza, reafirmó su liderazgo regional con una visión clara: el turismo indígena es una expresión de vida, un camino de diálogo y una oportunidad para que los pueblos ejerzan su derecho a decidir sobre su presente y su futuro. El país avanza hacia un modelo de turismo gestionado desde la autonomía, con enfoque intercultural y respeto por los saberes ancestrales, consolidándose como ejemplo de inclusión, reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 12 de octubre de 2025

Cumplido un compromiso con la comunidad de Miranda C.

La obra tuvo una inversión de $14.900 millones como símbolo de la transformación de territorios de dignidad y paz

Miranda, Cauca, 11 de octubre de 2025. – Con un sencillo pero solemne acto fue entregada al servicio de la comunidad de esta población, la Plazoleta Regional de la Paz. (
Entre otros espacios la plazoleta cuenta con zonas de comercio para la Economía Popular, cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, áreas de descanso y juegos infantiles. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT)

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y la Vicepresidencia de la República, presidieron la ceremonia este sábado, en Miranda (Cauca). Es una obra que simboliza el compromiso del Gobierno nacional con la construcción de la Paz Total, el desarrollo productivo y la dignificación de los territorios.

(Antes y después, vista aérea). La obra, diseñada y financiada en un 82 % por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, tuvo una inversión total superior a $14.933 millones. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT

Este nuevo espacio surge como un símbolo de esperanza y dignidad en un territorio que se rehace cada día. Allí, donde antes predominaba el silencio y el miedo, hoy florecen las risas de los niños, el trabajo de la Economía Popular y la fuerza de las comunidades. La plazoleta beneficia directamente a 32.861 habitantes del municipio, consolidándose como un escenario para el encuentro ciudadano, la cultura y el turismo.

La obra, con una inversión total superior a los $14.933 millones, fue diseñada y financiada en un 82 % por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (más de $12.271 millones). Esta significativa inversión refleja el compromiso del Presidente Gustavo Petro con la construcción de la paz, la igualdad y el impulso al turismo como motor de desarrollo territorial. Por su parte, la Alcaldía de Miranda aportó el 18 % restante ($2.662 millones) y desempeñó un rol crucial en la coordinación comunitaria y la articulación del proyecto.

La Plazoleta Regional de la Paz cuenta con un área cubierta de 2.845 m² y un área al aire libre de 4.768 m², para un total de 7.615 m². Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT

En total, la Plazoleta Regional de la Paz cuenta con un área cubierta de 2.845 m² y un área al aire libre de 4.768 m², para un total de 7.615 m². Entre sus espacios se destacan cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, zonas de comercio para la Economía Popular, áreas de descanso y juegos infantiles, concebidos para promover la convivencia, la cultura y la integración comunitaria.

Durante su ejecución, el proyecto generó 220 empleos entre directos e indirectos, y con su apertura se proyecta la creación de 55 nuevos puestos de trabajo, dinamizando la economía local, fortaleciendo el turismo y consolidando a Miranda como un punto de encuentro para la cultura, el desarrollo y la paz.

Como muestra del compromiso del Gobierno con el Cauca, su gente y la consolidación de la paz total. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, acompañó el evento; su presencia resaltó el valor de esta obra como un símbolo de transformación, como un punto de encuentro entre la memoria, la cultura y la esperanza de un país que avanza hacia la reconciliación.

“Desde que llegamos al Gobierno nos propusimos hacer el proyecto de Plazoleta Regional de la Paz para el norte del Cauca, en este maravilloso municipio de Miranda. Esta es una obra muy importante para la región, desde aquí se promoverá la paz, pero también estamos abriendo caminos para el arte, la cultura, el encuentro en familia y en comunidad”, afirmó Francia Márquez Mina, vicepresidenta de la República.

La ministra de Comercio Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, destacó el significado de esta obra para el territorio y el mensaje de esperanza que encarna.

“El nombre de Miranda resuena con la fuerza de un pueblo que resiste y que nos enseña que la paz no es una tregua, sino un proyecto de vida. Por años, esta tierra ha estado atribulada, pero ante el acecho de los violentos, ustedes han respondido con resiliencia y resistencia. Y ese espíritu es el que hoy el Gobierno del Presidente Gustavo Petro honra, cumpliendo su promesa de paz desde los territorios”, sostuvo la ministra.

Y agregó: “invertimos en infraestructura turística porque sabemos que donde hay oportunidades, no hay espacio para la guerra. ¡Esta Plazoleta es de ustedes! Es el rostro de la Paz Total que construimos juntos, desde el corazón del Cauca, porque con dignidad cumplimos”, enfatizó la ministra. (Entre otros espacios la plazoleta cuenta con zonas de comercio para la Economía Popular, cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, áreas de descanso y juegos infantiles. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT)

Por su parte, Félix Ojeda, gerente General (e) de Fontur explicó: “Desde Fontur estamos demostrando que el turismo también construye paz. Esta plazoleta es un símbolo de reconciliación, cultura y esperanza. Cada metro cuadrado de esta obra refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con la dignificación de los territorios, y nuestra tarea como entidad ejecutora es hacer que esa transformación se vuelva tangible en la vida de las comunidades. En Miranda, el turismo deja de ser una promesa para convertirse en una herramienta real de desarrollo, convivencia y futuro”.

Compromiso con los territorios

Para los habitantes de Miranda esta obra representa mucho más que un espacio físico: es una oportunidad para el encuentro, el trabajo y la reconstrucción del tejido social. María Teresa, una emprendedora local, aseguró: “la Plazoleta nos devuelve la esperanza. Ahora tenemos dónde mostrar lo que hacemos, recibir visitantes y sentir orgullo por nuestro municipio”.

Con esta entrega, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Vicepresidencia reafirman su compromiso con las regiones históricamente afectadas por el conflicto armado, demostrando que el turismo, la infraestructura y el fortalecimiento de la economía popular son herramientas reales de cambio.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 4 de octubre de 2025

Se dirigió a los colombianos el presidente Petro

El mandatario aseguró que el Poder Constituyente es que el pueblo decide una Asamblea Nacional Constituyente

Ibagué, 3 de octubre de 2025. – Diversos temas sobre la vida nacional y su futuro, abordó el presidente de la república Gustavo Petro durante una alocución al país desde Ibagué, capital del Tolima, para abogar por la defensa de los pueblos.

Así lo manifestó el mandatario durante su participación en la convocatoria por la democracia dignidad y la independencia nacional, en el parque Murillo Toro de Ibagué, donde aseguró: “no solo en modo de audición, no solo en modo de movilización –que toca, y lo hemos hecho, menos mal–, pero hay que ponerse no solo en modo electoral, representativo, que toca y toca ganar". 

En su alocución a los colombianos, el presidente Gustavo Petro, preguntó: “¿Por qué no convocamos el Poder Constituyente?" y al referirse a los asistentes al parque aseguró: “Eso se llama Poder Constituyente".


Poder Constituyente es que el pueblo decide y el pueblo decide en una Asamblea Nacional Constituyente", aseguró el jefe de Estado al referirse que no se trata solo de llenar plazas.

Hizo referencia a las críticas que ha recibido la propuesta y preguntó: “¿Quién es para decir, si no se necesita en el país más desigual del mundo, reformas sociales para construir un Estado Social de Derecho?" y respondió: “El único que puede decidir si sí o no, es el pueblo, porque eso significa el Poder Constituyente".

No es el presidente, no son los congresistas, no son los magistrados, el que decide es la fuente del poder. El reino es soberano, dice el himno, es el pueblo el soberano y el pueblo soberano entonces decidirá", recalcó.

El proceso de convo​catoria


En su alocución, el presidente Gustavo Petro explicó cuáles son los pasos que se tienen que seguir para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

En este sentido, dijo que el primer paso es la creación de un comité promotor que, obviamente, no es el Gobierno sino “debe ponerlo el pueblo en sus fuerzas sociales".

Anotó que el siguiente paso es que ese comité promotor emprenda labores “para recoger dos millones y medio de firmas. ¿Ustedes creen que no podemos? Dos millones y medio de firmas, eso solo en las manifestaciones lo hacemos" y propuso que en cada municipio del país empiecen las recolecciones de las rúbricas que se requieren.

Luego de completar este proceso, dijo, “se presenta el proyecto de ley de reglamento de la Asamblea. ¿Y quién lo aprueba? El próximo Congreso de la República, porque este ya se asustó hasta con la reforma de la salud. El próximo Congreso de la República que tiene que estar lleno del liderazgo popular y no de los politiqueros".

Con respecto al trámite de la iniciativa de ley popular, el mandatario dijo que el Congreso lo “aprueba en debate, como se hace con las leyes, la ley del pueblo, sin poder modificarla, ¡ojo! no puede".

Ya aprobada, “la ley del pueblo, para que sea realmente del pueblo, es que se convoque el pueblo a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente".

“Solo se necesitan tres meses", dijo y sustentó que “incluso la Asamblea Constituyente no necesita seis meses como la pasada, porque no necesitamos hacer una nueva Constitución. La actual sirve", manifestó.

Lo que se modif​​ica

El presidente aseguró que lo que se requiere reformar es lo que no fue vinculado en la Constitución de 1991, que son las reformas sociales que el país necesita y que se aprueben en tres meses.

“La reforma agraria, indudablemente, la reforma sobre la crisis climática para ayudar a detenerla, la reforma que nos permita salvar la selva, la reforma que permita que el campesinado de Colombia tenga tierra, la reforma que permita que los trabajadores y trabajadoras de Colombia puedan participar de las utilidades de la empresa, la reforma que permita que las ciudadanías en sus municipios decidan sobre su territorio, decidan sobre su ordenamiento, decidan sobre el agua, porque sin el agua no podemos vivir", explicó.

Estas, en su criterio, son “absolutamente necesarias" y añadió que “lo que sí necesitamos es que el pueblo de Colombia se ponga en modo constituyente y eso comienza recogiendo las firmas".

Para finalizar, el presidente dijo que desde el parque Murillo Toro de Ibagué, “en el corazón de Colombia, que es el corazón del mundo" se empieza “la construcción del poder constituyente de Colombia. Palabra que sí".

(Fin/for/cpq)

Fuente: Prensa, Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Primera en el país con participación de economía popular


Bogotá, septiembre de 2025. – Fue adjudicado el contrato de arrendamiento de la Zona Franca de Palmaseca, en el Valle del Cauca, como una apertura del camino para estrechar el potencial de estos centros con el gobierno central. (
Este acto no solo asegura la continuidad de una zona estratégica para el país, sino que, por primera vez en la historia, establece condiciones y obligacionales que garantizan la participación del sector de la Economía Popular)

Con esta acción, es la primera zona franca del país en poner dentro del nuevo modelo de operación, al sector de la Economía Popular, en cumplimiento de los postulados del gobierno.

En los últimos meses se adelantaron varios procesos sin éxito, lo que había impedido garantizar la continuidad de esta zona franca estratégica para el desarrollo económico y productivo del país.

Diana Morales
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, destacó: “Al asumir el Ministerio, nos encontramos con un panorama desafiante: seis procesos fallidos de adjudicación para la Zona Franca de Palmaseca. Tras innumerables intentos sin recibir oferta alguna, lo que comprometía seriamente su continuidad, logramos, bajo la dirección del Presidente Petro, revertir esta crítica situación en el último proceso”.

Y agregó: “Gracias a una exhaustiva verificación del modelo, múltiples reuniones interinstitucionales, visitas estratégicas a la zona franca y un trabajo articulado de todo el equipo técnico, conseguimos estructurar una propuesta significativamente más atractiva. El resultado es contundente: hoy celebramos la adjudicación para el arrendamiento de la zona franca, lo que no solo asegura la continuidad de una zona estratégica para el país, sino que, por primera vez en la historia, establece condiciones obligacionales que garantizan la participación del sector de la Economía Popular. Este es un logro que refleja que con dignidad estamos cumpliendo a los colombianos.”

El modelo adjudicado introduce un enfoque innovador que fomenta activamente la participación de micro, pequeñas y medianas empresas e impulsa encadenamientos productivos que dinamizan el tejido empresarial. Además, genera oportunidades concretas para que negocios, micronegocios, mipymes, el sector asociativo, cooperativo y los emprendimientos de la Economía Popular accedan a nuevas vías de crecimiento, integrándose plenamente a las cadenas de valor. Cumpliendo así con lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

El modelo adjudicado genera oportunidades concretas para que negocios, micronegocios, mipymes, el sector asociativo, cooperativo y los emprendimientos de la Economía Popular accedan a nuevas vías de crecimiento, cumpliendo lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’
Para el desarrollo del proceso se solicitó el acompañamiento preventivo de los órganos de control y se acogieron recomendaciones de la Contraloría General de la República y del Consejo de Estado, garantizando transparencia y seguridad jurídica.

Con esta adjudicación, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las zonas francas en Colombia, impulsando su papel como palancas del crecimiento económico, la internacionalización y la inclusión productiva, y consolidando un modelo que conjuga innovación, desarrollo regional y justicia económica.

Fuente: Prensa MinCIT. - Fotos: Zona Franca Palmaseca

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 7 de septiembre de 2025

Graves hallazgos en Comfamiliar Risaralda: Super Subsidio

Bogotá. – La Caja de Compensación Familiar – COMFAMILIAR- de Risaralda fue intervenida por la Superintendencia de Subsidio Familiar, ante la situación que atraviesa.

La medida fue tomada Mediante la resolución 977 del 4 de septiembre de 2025 donde se ordenó adoptar la medida cautelar de intervención administrativa efectiva a partir de la fecha.

En ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia del Subsidio Familiar realizó una visita a las instalaciones de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda en Pereira, para tomar las medidas necesarias.

Como resultado, y ante la gravedad de las situaciones identificadas, se ordenó medida cautelar de intervención administrativa.

Entre los factores que motivaron esta decisión se encuentran:  

·       Crecimiento por las cuentas por cobrar del sector salud

·       Incremento en la financiación externa

·       Evolución de los ingresos por los aportes afiliados

·     Análisis de diversos documentos entre ellos acta de asambleas afiliados y actas de asambleas extraordinarias por la corporación

La resolución señala: “Por lo anterior, y para el caso de  COMFAMILIAR RISARALDA, se cumplen con los criterios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad para la adopción de la medida cautelar de intervención administrativa parcial, cuyo objetivo principal es proteger y resguardar los recursos parafiscales por aportes del 4% que son administrados por la caja, los cuales tienen destinación específica para la atención efectiva de los servicios, programas y proyectos sociales a los trabajadores afiliados y sus familias, bajo principios de eficiencia, eficacia, efectividad y solidaridad, así como la protección y control de bienes y activos de la corporación, con el propósito de restaurar la dirección, manejo y buen funcionamiento de la Caja de Compensación Familiar Risaralda.”                         

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Más de la mitad del caudal del río Cauca fluya por el canal

La obra registra 50% de avance y ha​ permitido reducir los riesgos de inundación del río Cauca en La Mojana

Bogotá, 3 de septiembre de 2025. – Luego de acuerdos con autoridades locales y departamentales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) aprobó la reactivación definitiva de las obras del Canal de La Esperanza en La Mojana.

Con el fin de mantener activo el proyecto se puso en marcha un Puesto de Mando Unificado (PMU) de seis horas con líderes comunitarios y autoridades locales y departamentales, donde se ratificó la decisión de continuar con la ejecución del proyecto.

La decisión contó con el respaldo del alcalde de San Jacinto del Cauca, Oney Aurelio Hernández Rivera; el alcalde de Guaranda, Nolberto Beltrán Bueno; la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional, así como los coordinadores de Gestión del Riesgo de Sucre, Córdoba y Bolívar, representantes de Majagual y Achí, y líderes comunitarios.

Durante el encuentro, las comunidades afectadas expusieron sus inquietudes y respaldaron la reactivación de la obra, bajo el compromiso de que la UNGRD revise en paralelo los casos relacionados con posibles compensaciones en el polígono declarado de utilidad pública.

Genaro Celia Adachi, asesor de la UNGRD afirmó: “Hoy volvemos a poner en marcha las obras del Canal de La Esperanza. Este proyecto es vital para La Mojana, porque protege a miles de familias frente a las inundaciones y constituye la primera fase de una solución definitiva que la región ha esperado durante años".

La obra de emergencia corresponde a la primera etapa de un proyecto integral de recuperación hidráulica que busca restablecer las dinámicas naturales del río Cauca y avanzar hacia una solución permanente en el punto crítico de Caregato.

Los trabajos registra un 50% de avance y ha permitido que más de la mitad del caudal del río Cauca fluya por el canal, reduciendo significativamente la presión sobre el boquete y mitigando los riesgos de inundación.Con este paso la UNGRD ratificó su compromiso de trabajar de la mano con las comunidades, garantizando que las voces de los habitantes de La Mojana sean escuchadas y que las obras avancen con transparencia y sentido social, en beneficio del interés general y el bienestar de toda la región.

Con información de la UNGRD

(Fin/fca/jgp)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 27 de agosto de 2025

Estrategia de sostenibilidad y acción social: Indra


Bogotá, 27 de agosto de 2025. –
Un programa de formación digital acompañado de conectividad realiza el Grupo Indra dirigido a comunidades rurales del departamento de Boyacá.

El plan se ejecuta dentro de su estrategia de sostenibilidad y acción social, (Indra Group) buscando un  desarrollo y una intervención integral, orientada a impulsar la transformación digital y mejorar la calidad de la educación en zonas rurales. La acción incluyó la dotación de equipos para dos aulas inteligentes del departamento.

Carolina Montoya, gerente de Sostenibilidad de Indra para Colombia, Ecuador y Centroamérica informó que esta vez, la ‘Expedición Indra’ viajó durante 12 horas por carretera hasta llegar a la provincia de La Libertad, llevando no solo computadores, sino también conexión satelital a internet y una jornada de capacitación sobre el uso adecuado de herramientas digitales, inteligencia artificial aplicada a la agricultura, ciberseguridad y acceso a plataformas educativas gratuitas.


Indicó  que las personas beneficiarias directas de esta intervención son 1.805, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y miembros de comunidades campesinas organizadas en juntas de acción comunal de la región.

Agregó que la ‘Expedición Indra’ combina infraestructura tecnológica, inclusión social y formación en competencias digitales, con un enfoque comunitario, contextualizado y sostenible. Su objetivo no es solo cerrar la brecha digital, sino también generar capacidades locales y contribuir a procesos productivos y educativos en territorios históricamente desconectados del entorno digital.

Uno de los hitos del proyecto fue la conversación ‘Impulso Digital: Conectando Pisba’. Este espacio formativo, adaptado a las dinámicas rurales, ofreció herramientas prácticas y transferibles para fortalecer la autonomía tecnológica de las comunidades campesinas.

José Fernando Quintero V. 
Por su parte José Fernando Quintero Vargas director general de Indra Group para Colombia, Ecuador, Centroamérica y el Caribe manifestó: “Nuestro propósito es llevar la tecnología a donde más se necesita, generando un impacto real en las comunidades. La intervención en municipios del departamento de Boyacá demuestra cómo la innovación puede integrarse a la vida rural, apoyando procesos educativos, productivos y comunitarios”.

Como parte del alcance de esta expedición, Indra Group habilitará también una segunda aula tecnológica en la Institución Educativa Normal Superior de Saboyá (Boyacá), que será dotada con 10 computadores adicionales. Ambos espacios se conciben como centros abiertos de aprendizaje comunitario, apoyados por redes locales que integran educación, tecnología y desarrollo rural.

Finalmente, Carolina Montoya, gerente de Sostenibilidad de Indra para Colombia, Ecuador y Centroamérica apuntó: “Creemos en una tecnología que respalde lo esencial. Cerrar la brecha digital en zonas rurales es fundamental para construir una sociedad más equitativa, inclusiva y conectada. Acciones como esta nos permiten incorporar comunidades históricamente marginadas al desarrollo tecnológico y social”.

Con una visión de acción social y sostenibilidad sólida y un enfoque centrado en las personas, #ForBetter, Indra Group continúa apostando por una transformación digital con propósito, donde la tecnología es un vehículo de inclusión, equidad y progreso. Iniciativas como las de Pisba y Saboyá demuestran cómo la tecnología, cuando se pone al servicio de la vida cotidiana, puede respaldar lo esencial: educación, desarrollo territorial y justicia social.

Fuente: Iván Sánchez - Indra Group Colombia, Ecuador y Centroamérica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 26 de agosto de 2025

La inversión será superior a $11 mil millones

Riohacha, 25 de agosto de 2025. – Con un programa productivo y social Ecopetrol conmemoró los 74 años de la empresa estatal, durante visita a La Guajira.

A la ceremonia que encabezó el presidente de la estatal Ricardo Roa, asistieron  varios miembros de su junta directiva e invitados del departamento y municipios adyacentes.  

Las obras de Windpeshi, es el primer parque eólico que tendrá la compañía Ecopetrol el cual generará a partir de 2028 más de 200 megavatios de energía limpia estará destinada al autoabastecimiento de sus operaciones.

El presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, y directivos del Grupo Ecopetrol, visitaron la zona franca de Puerto Brisa, donde conocieron las piezas que conformarán los 41 aerogeneradores con los que operará el parque eólico, una vez concluyan las etapas de empalme social con las comunidades y de construcción de la obra.

Turbinas de captación de la energía eólica
Foto: Asociación empresarial eólica
Los técnicos de Ecopetrol estiman que, en el primer año de funcionamiento, Windpeshi podrá generar alrededor de 1.006 gigavatios hora, energía equivalente a la que se necesitaría para alumbrar una vía de 4.000 kilómetros durante un año, un recorrido similar al trayecto entre Punta Gallinas, en La Guajira y Leticia, ida y vuelta.

Los expertos consideran además que este parque eólico evitará la emisión de más de 140.000 toneladas de CO₂ por año, que es como sacar de circulación a 90.000 vehículos durante doce meses. Este aporte reducirá significativamente la huella de carbono del Grupo Ecopetrol y fortalecerá sus compromisos de descarbonización.

Ricardo Roa Barragán
Al respecto Ricardo Roa Barragán sostuvo: “El viento inagotable de La Guajira impulsa nuestro compromiso con el país. Cada megavatio que producimos aquí es un paso hacia un futuro más limpio, que garantiza seguridad energética para Colombia y la dignidad para las comunidades”.

El directivo agregó que, si la empresa no saca adelante este proyecto, no habrá transición energética. “A continuación nos vamos con el proyecto El Ahumado, cuando la SIC nos oficialice que no tenemos restricciones para adquirir el portafolio de la compañía noruega Starcraft. Es un portafolio con más de 1.300 megavatios de proyectos, uno de los cuales es El Ahumado, que ya está listo para iniciar construcción, ahí son como 50 megas de eólico; yo creería que ese va ser el primer proyecto de energía eólica que tendremos en La Guajira”, dijo Roa Barragán.

Centro Econova en Riohacha

En la gráfica 

Como parte de la celebración del aniversario, Ecopetrol y su filial Hocol firmaron un acuerdo de cooperación con la Cámara de Comercio de La Guajira para fortalecer el Centro de Innovación y Emprendimiento, ubicado en Riohacha, e incorporarlo a la red Econova.

Este centro cuenta con un área total de 345 m² de infraestructura de vanguardia, espacios para fomentar la colaboración, el networking y la cocreación institucional, además de capacidad tecnológica instalada de alto nivel para medición fotovoltaica, estación meteorológica y un sistema de paneles solares que permite una autosuficiencia del 65% de su energía.

El acuerdo entre Ecopetrol y Hocol establece una inversión superior a $11 mil millones, para fortalecer la oferta en tecnología e innovación entre 2025 y 2027. En lo que queda de 2025, Econova La Guajira destinará más de $4.500 millones para apoyar programas de innovación abierta, dirigidos a solucionar desafíos de la transición energética, fortalecer el tejido emprendedor y desarrollar habilidades en ciencia, tecnología e innovación.

El Grupo Ecopetrol informó que con la inauguración de este Centro de Innovación completa seis nodos de la Red Inteligente Econova, consolidando una inversión de más de $53.000 millones de pesos para consolidar un ecosistema de innovación en el país.

Con información del Grupo Ecopetrol

(Fin/aga/jgp)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 23 de agosto de 2025

Finalizó Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo

Medellín, Col. - 22 de agosto de 2025. - El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo -ANATO que se realizó en la capital antioqueña, dedicó buena parte de las deliberaciones del segundo día de trabajo, a los temas de seguridad.

Tras los recientes hechos de violencia presentados en regiones como Cauca y Antioquia, la seguridad se ratificó como el eje central y transversal de las conferencias y discusiones realizadas en el último día del Congreso Nacional de Agencias de Viajes, evidenciando la importancia de garantizar condiciones estables y confiables para los viajeros, las empresas y los destinos del Colombia.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “La seguridad y la confianza no solo marcaron las intervenciones de los expertos del sector, precandidatos a la Presidencia y Congresistas de la República, también se integraron a las reflexiones sobre sostenibilidad, innovación y competitividad”.

Una de las intervenciones fue la del Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz, director de protección y servicios especiales de la Policía Nacional, quien destacó el trabajo que desde la entidad se viene realizando en la formación y capacitación de policías en aspectos como la tecnología, educación y bilingüismo y con acciones como “Turismo Seguro”: Turismo responsable, inteligente, sostenible y accesible.


Se dio también lugar a paneles con precandidatos presidenciales y congresistas con quienes se abrió diálogo para conocer sus acciones hacia la consolidación, el fortalecimiento y desarrollo del turismo.

Las conferencias estuvieron a cargo de Mauricio Hoyos con su presentación “Mentalidad de adaptación”, que en un contexto de constante transformación y desafíos crecientes, propuso una mirada estratégica sobre cómo la innovación, el liderazgo y la tecnología pueden convertirse en aliados clave para enfrentar el cambio; Igualmente otros conferencias destacaron  los Fundamentos de Inteligencia Artificial para una vida más productiva, y finalmente Rigoberto Urán con el tema: “Se vale soñar”, que invitó a reflexionar sobre la fuerza de la voluntad, el valor del esfuerzo y el poder de trazarse metas con determinación.

“Con esta serie de eventos, en los que contamos con el apoyo del Ministerio de Comercio Industria y turismo y Fontur, ratificamos nuestro interés por seguir aportando a la formación y capacitación de los empresarios del país para hacer de Colombia un destino con mayores herramientas para enfrentar los desafíos y tendencias del mercado de los viajes”, explicó la dirigente gremial, Paula Cortés Calle.

Fuente: Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 15 de agosto de 2025

Titulación de tierras e industrialización en Boyacá


Sotaquirá (Boyacá), 14 de agosto de 2025. –
La posibilidad de industrializar algunos de los renglones económicos potenciales del departamento de Boyacá, fue expuesta por el gobierno en un multitudinario acto.

El presidente Gustavo Petro durante la firma del ‘Pacto por Boyacá, raíz y futuro’, recordó que desde su campaña política planteó los principales desafíos que enfrenta esta región para convertirse en potencia nacional de la vida.

Reiteró que su política económica consiste en menos extracción y más producción: “la extracción de combustibles fósiles nos contamina el aire, nos mata los niños por enfermedades respiratorias; lo que necesitamos es alimentos y eso se llama agricultura, significa puestos de trabajo, y por cantidades”, aseguró. 

Al ahondar en el tema de la agroindustria, para que los alimentos no se pudran rápido, como la papa, la leche, y otros productos perecederos, el jefe del estado pidió la unidad entre la comunidad, el sector privado y el gobierno para hacer realidad este plan. Esto indica que hay que pasar a otra fase, otra época, sin dejar de cultivar la papa ni la cebada: “transformar la producción bruta se llama industria”, aseguró.

Justamente, propuso que en Boyacá comiencen a hacerse factorías para el procesamiento industrial de productos como el maíz, la papa, pulverizadoras de leche y otros elementos.

El presidente Gustavo Petro ante asistentes a la plaza de Sotaquirá

“La papa necesita industrialización, o si no terminamos viendo cómo quedan en las carreteras los bultos de la papa: si se puede, hagamos el vodka boyacense, pongámosle perfumes y olores de frutas. La agroindustrialización es fundamental, aquí ya estamos dando un paso”, insistió el mandatario.

A su vez, se refirió a la necesidad de transporte férreo: “si hay tren eléctrico, es muchísimo más eficiente cargar la papa o el café. Es que estamos viendo cómo la agricultura crece 10% anual”, señaló.

Y sobre la educación, propuso “convertir a Boyacá en un emporio de la educación superior y de la educación pública” en temas como la física cuántica y la inteligencia artificial “para meter ese conocimiento en la agricultura, para hacer de la agricultura la industria, y para que la industria empiece a dar los desarrollos que necesitamos. La industria de hoy es fibra óptica y energía limpia. Si queremos industria y agricultura, necesitamos que los mineros del carbón cambien la época. Luego tenemos una transición energética en Boyacá, como en Santander, como en Norte de Santander”.

Reforma agraria

Se refirió el presidente a los más de 7.000 títulos de propiedad de tierra que se han entregado en Boyacá a 2.500 familias. “Así que hay que poner las oficinas de titulación en Boyacá, a titular lo que más se pueda, 24 horas al día”.

El jefe de Estado insistió en que los mismos productores de papa, cebolla, maíz o leche líquida sean los propietarios de la tierra y de la industria, para permitir que sus productos permanezcan en el tiempo y se puedan vender a mayor precio, porque tienen valor agregado, y entonces esa familia individualmente pueda vivir mejor.

“Si Boyacá tiene escuelas, si tiene universidad y su juventud estudia, si sus productores agrarios se asocian, si agroindustrializamos, y si la industria crece hacia donde toca, la metalmecánica, la automotriz, la electrónica, la cuántica, entonces Boyacá será un territorio de más libertad, de más riqueza, de más conocimiento, y esa es la época que nosotros queremos, que se pueda volver realidad por las próximas décadas”, concluyó.

(Fin/aga/jgp)​

Fuente: Oficina de prensa – Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 14 de agosto de 2025

Nuevas obras se proyectan en esta zona del pacífico


Bahía Solano (Chocó), 13 de agosto de 2025. – Un alto reconocimiento al trabajo que adelanta el Ejército en la modernización del aeródromo José Celestino Mutis de este municipio del pacífico, hizo el presidente Gustavo Petro en su visita de este miércoles a esa región del país.

La ampliación de la pista del terminal aéreo de Bahía Solano tiene un objetivo estratégico, el desarrollo turístico del Chocó, manifestó el mandatario.

La inversión que demandará superior a los 78.000 millones de pesos e incluye un conjunto de obras que permitirán fortalecer el sector del turismo en la región

“Para eso es la ampliación de la pista. No solo para carga de cosas que se traen o se llevan, sino para gente que venga a conocer y de ese modo vaya superando los niveles de carencia que muchas pobladores y pobladoras tienen”.

Pista aérea de Bahía Solano, para generar mayor demanda turística y riqueza

El turismo, dijo, “es una forma de democratizar la economía”. En tal sentido, advirtió que las comunidades deben adecuarse, lo cual “significa conocer, aprender, porque el turismo tiene su parte negativa”.

Por eso, alentó a la juventud local a capacitarse, porque “atraer gente que no sabe de esta región, que puede ser respetuosa, pero también hay gente que no es respetuosa y tenemos que regularlo, indudablemente”.

Sin embargo, los beneficios son evidentes pues la industria turística “reparte el dinero, no se lo apropia un empresario X. No es lo mismo que el petróleo que una sola empresa multinacional saca y se lleva, y ni mira a la gente de aquí”.

Enfatizó en que “el turismo tiene una virtud, y es que la misma comunidad organizada puede ir recibiendo los recursos que trae, eso mejora la vida de las familias de la zona”.

La labor de las Fuerzas Militares

En las obras que se adelantan en Bahía Solano destacó el trabajo que adelanta el Ejército en la modernización del aeródromo José Celestino Mutis, que demandará una inversión superior a los 78.000 millones de pesos e incluye un conjunto de obras que permitirán fortalecer el sector del turismo en la región”. 

Aunque el proyecto es liderado por la Aeronáutica Civil (Aerocivil), bajo la coordinación del Ministerio de Transporte, el jefe de Estado tomó la determinación de “que sea el Ejército y su batallón de Ingenieros, los que asuman en este tipo de circunstancias la construcción de obras civiles”.

Señaló que la modernización del aeródromo beneficiará a más de 11.400 habitantes de la región, “es una alianza entre el ejército y el pueblo. Tiene un significado, no es cualquier alianza. El significado es que podemos progresar a partir de la base misma de la nación”.

Esa alianza, agregó, es “más real, porque cada soldado que esté subiendo un bulto de cemento, un ladrillo, una vara de acero, etcétera, sabe que está mejorando las condiciones de su región o de una región muy parecida a donde nació. Y eso es fundamental porque se va convirtiendo en un ejército del pueblo. Y ojalá que siga así, porque es una manera de ir construyendo la paz”.

El canal interoceánico

El mandatario pidió al Ministerio de Transporte priorizar el megaproyecto del canal interoceánico, una idea que “Chocó la ha acogido, tanto su población afro como su población indígena y el conjunto de la población en general”.

La iniciativa busca juntar el Pacífico con el Atlántico mediante una red férrea eléctrica, y aprovechar “los frutos de esa obra en términos de peajes y otros, que beneficien fundamentalmente en primer lugar al Chocó, a su educación y a su salud, y se extienda por el litoral pacífico y haga de él, no lo que ha sido hasta ahora la puerta de atrás de Colombia, sino que sea la puerta de adelante de Colombia”.

Por lo que instruyó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas a que “no escatime esfuerzo en que el proyecto interoceánico, con consulta en la población del Chocó o en la región, pueda volverse una realidad”.

(Fin/gaj/jgp)

Fuente: Oficina de prensa – Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: